POESÍA FÁCIL

Poesía Fácil
En este apartado de mi canal de youtube trataré de ir enseñando poco a poco y de una manera sencilla, a escribir poesía.

#1 Ideas



- ¿Qué es o que entendemos por poesía?
Solamente son sentimientos.

- ¿Cómo surgió?
De la necesidad del hombre de transmitirle sus sentimientos a la mujer.

- ¿Qué lenguaje usa?
Usa un lenguaje más cuidado y bello, plagado de sentimientos y que siempre es subjetivo. Se conoce como lenguaje poético.

- ¿Y que necesitamos para empezar a escribir?
Necesitamos Ideas, yo las he dividido en principales y secundarias.
Las ideas principales son aquellas que nunca van a cambiar como por ejemplo un atardecer, puede ser en la playa, en la montaña, etc. Y las secundarias son aquellas que sí cambian.

Ejemplo:

Idea principal: Un atardecer.
Ideas secundarias: Montaña, arboles, viento.


* A partir de las ideas construimos el poema combinando las ideas.

El Sol corona la montaña
mientras los arboles cantan.

#2 Contando sílabas


Ritmo: Repetición de elementos lingüísticos: fonemas, número de sílabas, acentos, palabras, estructuras sintácticas, etc.

Riqueza léxica: Máximo aprovechamiento de las posibilidades expresivas que ofrece el idioma, especialmente el uso del vocabulario medio y culto.

Uso de figuras retóricas o combinaciones de palabras que, al ser poco habituales, sorprender al lector.

Infracción de las normas gramaticales para conseguir determinados efectos expresivos.

Mensaje connotativo y ambiguo, para que sugiera interpretaciones diferentes. El significado literario es polisémico, abierto, y abundan las connotaciones, es decir, los significados emocionales, subjetivos.

El lector se encarga de interpretar el texto, tarea que forma parte del placer que se obtiene con la lectura.


Clasificación de los versos según su número de sílabas y estructura.

Nombre del verso    Número de sílabas

Bisílabo                          2
Trisílabo                        3
Tetrasílabo                     4
Pentasílabo                    5
Hexasílabo                    6
Heptasílabo                  7
Octosílabo                    8
Eneasílabo                   9
Decasílabo                  10
Endecasílabo              11
Dodecasílabo              12
Alejandrino                  14


Versos simples: 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Versos compuestos: 12,14
De arte menor: 2,3,4,5,6,7,8
De arte mayor: 9,10,11,12,14

#3 ¿Cómo se miden los versos?


* Versos simples

Licencias (optativas)

Sinalefa:  Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. Se cuentan como una sola sílaba métrica:

La lu-na es- ta-ba cre-ci- da
1    2     3     4  5    6   7   8

Sinéresis:  Unión en una sola sílaba métrica  de dos vocales que forman hiato en una palabra.Se cuentan como una sola sílaba métrica:

Pur- pú- reas ro- sas so- bre Ga- le- te- a
1       2     3    4    5    6    7    8   9  10  11 

  Diéresis: División de un diptongo en dos sílabas, de forma que cuenta una sílaba más:

Con un man- so ru- ï- do
   1   2      3     4   5  6   7

Normas (obligatorias)

Última palabra del verso.

Aguda----- + 1
Llana----- =
Esdrújula----- -1

* Versos compuestos

A partir de doce sílabas, los versos son compuestos. Todo verso compuesto consta de dos partes o hemistiquios separados por una cesura ( / ) que impide la sinalefa. Al contar las sílabas métricas de cada parte o hemistiquio, debes aplicar las mismas licencias y normas del verso simple:

¿Soy clá- si- co o ro- mán- ti- co? 8-1 = 7
Primer hemistiquio

No sé. De- jar qui- sie-ra + 7 = 14
Segundo hemistiquio

#4 ¿Qué es la rima?


La coincidencia completa o incompleta, entre dos o más versos,
de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada.

Tipos:

1.-Rima consonante (total): Coincidencia, entre determinados versos, de todos los fonemas a partir de la última vocal acentuada.

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡ Las colinas                  
doradas, los verdes pinos
las polvorientas encinas! ...

Antonio Machado, Soledades

2.-Rima asonante (parcial): Coincidencia, entre determinados versos, de todas las vocales a partir de la última vocal acentuada.

Sobre mi frente de acero,
mirando por las barandas,          
caminan mis pensamientos.

Manuel Altolaguirre, Poesías

Se representa mediante letras del vocabulario, a cada rima se le asigna una letra del vocabulario, siguiendo el orden del mismo. Se representan en minúscula los versos de arte menor y en mayúscula los de arte mayor. 


#5 Pareado y Terceto


Dos versos

* Pareado: (AA, aa). Dos versos que riman entre sí en asonante o consonante y pueden ser de arte mayor o menor. Se usa en refranes y proverbios.

Tres versos

* Terceto: (ABA). Versos endecasílabos con rima consonante. Frecuentemente aparecen encadenados (ABA-BCB-CDC-DCD). (Es de origen italiano. En la poesía española aparece en el Renacimiento).

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,       
compañero del alma, tan temprano.

 Miguel Hernández


#6 Cuarteto, Redondilla y Serventesio


Cuatro versos

* Cuarteto: (ABBA). Versos endecasílabos con rima consonante.

Dulce soñar y dulce congojarme,
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba,
si un poco más durara el engañarme.    

Juan Boscán

* Redondilla: (abba). Versos octosílabos con rima consonante.


* Serventesio: (ABAB). Versos endecasílabos con rima consonante.



Era un aire suave, de pausados giros;
el hada Armonía ritmaba sus vuelos
e iban frases vaga y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.  

 Rubén Darío


#7 Cuarteta y Cuaderna vía



Cuatro versos

* Cuarteta: (abab). Versos octosílabos con rima consonante.

 Dice la monotonía
del agua clara al caer
un día es como otro día;
hoy es lo mismo que ayer.        

Antonio Machado

* Cuaderna vía: (AAAA). Versos alejandrinos con rima consonante. (La cuaderna vía fue utilizada principalmente por los poetas cultos del mester de clerecía en los siglos XIII y XIV). 


#8 Quinteto y Quintilla


Cinco versos

* Quinteto: Versos de arte mayor con libertad de rima bajo dos condiciones: que no rimen tres versos seguidos y que no terminen en pareado.

Huye, duda; del alma te destierro.
Por la cancela del dorado hierro
vendrá... Pero, Señor, ¿qué la detiene?...
Sus pasos oigo ya. ¡ Los ojos cierro,
que no quiero saber por dónde viene !

Ricardo Gil

* Quintilla: Igual que el quinteto, pero de arte menor.

Sé que, corriendo, Lucía,
tras criminales antojos,
has escrito el otro día
una carta que decía:
<< Al espejo de mis ojos >>.

Ramón de Campoamor 


#9 Lira


Cinco versos     

 * Lira: (7a 11B 7a 7b 11B). Combinación de dos versos endecasílabos y tres heptasílabos, con rima consonante.

Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.  

San Juan de la Cruz 


#10 Sextilla y Copla de pie quebrado o copla manriqueña


Seis versos 

* Sextilla: Combinación de versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante. Su esquema suele ser 8a- 8b- 4c- 8a- 8b-4c.

* Copla de pie quebrado o copla manriqueña: Formada por dos sextillas con distinta rima en cada una de ellas. (Fue utilizada por Jorge Manrique en el siglo XV).

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Jorge Manrique

#11 Octava real


Ocho versos

* Octava real: (ABABABCC). Versos endecasílabos con rima consonante.

Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadenada
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.

Garcilaso de la Vega


#12 Décima 


Diez versos

* Décima: (abbaaccddc). Versos octosílabos con rima consonante.

Cuentan de un  sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que solo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
¿ Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó. 

Calderón de la Barca 


#13 Soneto


 Poemas estróficos

Se forman por la combinación de varias estrofas.

* Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos, que suman catorce versos. Su esquema más común es ABBA, ABBA, CDC, DCD. (Es la estrofa culta más utilizada en la poesía española. Su origen es italiano y se utiliza desde el Renacimiento).

Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo

#14 Canción


Poemas estróficos

* Canción: Combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas llamadas estancias. La distribución de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera estrofa, ha de ser respetada hasta el final del poema. (Su origen es italiano, y llegó a la poesía castellana en el Renacimiento).


#15 Villancico


Poemas estróficos

* Villancico: Se trata de un poema tradicional. Consta de un estribillo, mudanza y verso de vuelta. Su esquema suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b (enlace, vuelta con los dos últimos versos del estribillo).


#16 Letrilla


Poemas estróficos

* Letrilla: Versos de arte menor y rima consonante semejante al villancico, aunque el encabezamiento o estribillo suele ser solo dos versos y la mudanza de mayor extensión. (En el Siglo de Oro, a todos los poemas con estribillo se les llamaba letrilla, y se usan con tono satírico o burlesco).

#17 Romance


Poemas no estróficos o series

* Romance: Consta de un número indeterminado de versos octosílabos. La rima es asonante en los versos pares, y libre en los impares. Cuando son heptasílabos se llama romancillo.


#18 Silva


Poemas no estróficos o series

* Silva: Consta de un número indeterminado de versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del poeta. También pueden aparecer versos sueltos.

#19 Versos sueltos


Poemas no estróficos o series

* Versos sueltos: Mantienen todos los ritmos poéticos, excepto la rima. Suelen intercalarse entre versos que sí riman.


#20 Versos libres


Poemas no estróficos o series

* Versos libres: Se basan en ritmos diferentes a los tradicionales de rima, cantidad, intensidad y timbre. (Es el tipo de verso propio de la poesía desde el siglo xx). Si solo mantienen el ritmo de cantidad, se denominan versos blancos.

Ahora, qué armas esplendidas mis manos,
digna su pala de hueso y su lirio de uñas,
y el puesto de mi rostro, y el arriendo de mi alma
están situados en lo justo de la fuerza terrestre.

Pablo Neruda


#21 Los géneros literarios ~ Introducción


Introducción

- ¿Qué son?
Modelos que sirven para clasificar y agrupar las diferentes obras literarias según presenten determinadas formas y temas.

- ¿Para qué sirven?
Aparte de su función clasificadora, los géneros literarios sirven de punto de partida para que los escritores puedan desarrollar su labor creativa, unas veces imitándolos y otras renovándolos.

- ¿Qué  vigencia tienen?
En determinados movimientos literarios, como el Renacimiento o el Neoclasicismo, los géneros han sido objeto de imitación fiel. En otras épocas, sin embargo, se concede mucho más valor a la originalidad del artista, de forma que los géneros literarios son objeto de renovación o ruptura (Barroco, Romanticismo, Vanguardias...). Por lo tanto, los géneros literarios no son modelos fijos, sino que evolucionan a lo largo de la historia.


#22 Los géneros literarios ~ Lírica


* Lírica: Poesía que expresa los sentimientos del poeta.
Persona gramatical: 1ª persona. Representa la voz del autor-poeta.
Función del lenguaje: Función expresiva. Los sentimientos del poeta pueden proyectarse sobre las personas, los paisajes y los objetos que contempla.
Ritmo: Estático. El tema no avanza en el tiempo, sino que progresa por asociaciones emocionales.
Tipo de texto: Enunciativo, desiderativo, exclamativo. Si hay elementos narrativos, descriptivos o diálogos, están subordinados a la expresión de sentimientos.


#23 Los géneros literarios ~ Épica


* Épica: Poesía o prosa que narra sucesos.
Persona gramatical: 1ª o 3ª persona. El autor se expresa mediante la voz de un narrador.
Función del lenguaje: Función referencial. Presentación de hechos que suceden a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.
Ritmo: Dinámico. Sucesión en el tiempo de diferentes acontecimientos con un orden lógico.
Tipo de texto: Narrativo. Incluye también descripciones y diálogos en estilo directo e indirecto.


#24 Los géneros literarios ~ Dramática


* Dramática: Poesía o prosa que expresa el diálogo directo entre personajes.
Persona gramatical: 1ª y 2ª persona. Voz directa de los personajes.
Función del lenguaje: Funciones apelativa, fática y expresiva.
Ritmo: Ritmo propio del habla (se puede hacer más lento con los monólogos o más rápido con elipsis propias del estilo coloquial).
Tipo de texto: Diálogo: estilo directo.


#25 Los géneros literarios ~ Didáctica


* Didáctica: Poesía o prosa cuya intención es comunicar algún tipo de enseñanza.
Persona gramatical: Voz del autor, que puede adoptar la 1ª persona de singular (yo) o plural (nosotros) para incluir al lector.
Función del lenguaje: La función referencial se puede combinar con las funciones expresiva y apelativa, mediante las cuales el autor expresa su punto de vista y establece un diálogo con el lector.
Ritmo: Lento: reflexivo, lógico. Predominan las oraciones extensas, subordinadas.
Tipo de texto: Expositivo y argumentativo. El autor expone información y ofrece argumentos.


#26 Los subgéneros literarios ~ Introducción


Introducción

Son cada una de las formas específicas que puede presentar un género literario. Los subgéneros se diferencian entre sí por los temas, rasgos formales, intencionalidad, etc.


#27 Los subgéros literarios ~ Canción y Elegía 


Género Lírica - Subgéneros:

* Canción: Género poético para expresar la queja amorosa.

* Elegía: Poema que expresa el lamento por la muerte de un ser querido o, en general, por cualquier pérdida que implique tristeza emocional.


#28 Los subgéneros literarios ~ Égloga y Oda


Género Lírica - Subgéneros: 

* Égloga: Composición que expresa los sentimientos amorosos del poeta, pero indirectamente, ya que los pone en boca de pastores idealizados.

* Oda: Composición de tono elevado adecuada para la reflexión filosófica y moral, y para la exaltación de sentimientos, personas y elementos de la naturaleza.


#29 Los subgéneros literarios ~ Epopeya y Cantar de Gesta


Género Épica - Subgéneros:

* Epopeya: Poema épico de carácter oral. Narra en verso las acciones extraordinarias de unos héroes legendarios que pertenecen a pueblos antiguos y mantienen una estrecha relación con los dioses.

* Cantar de Gesta: Poema épico de carácter oral que narra en verso las acciones bélicas de héroes históricos de la Edad Media.


#30 Los subgéneros literarios ~ Novela y Cuento


Género Épica - Subgéneros:

* Novela: Relato extenso de carácter ficticio pero generalmente verosímilen el que se cuentan los sucesos que les ocurren a determinados personajes en un tiempo y espacio determinados.

* Cuento: Relato breve, fantástico o realista, que se caracteriza por la selección y subordinación de los elementos narrativos a un desenlace final sorprendente.


#31 Los subgéneros literarios ~ Tragedia y Comedia


Género Dramática - Subgéneros:

* Tragedia: Obra de teatro protagonizada por personajes nobles que se dejan arrastrar por sus intensas pasiones, se enfrentan inútilmente con un destino adverso y, al final, mueren. Pretenden provocar una conmoción espiritual o moral en el espectador.

* Comedia: Obra de teatro protagonizada por personajes de la vida cotidiana que se enfrentan a conflictos generados por vicios y defectos comunes. Su finalidad es provocar la risa en el espectador.


#32 Los subgéneros literarios ~ Drama y Auto Sacramental


Género Dramática - Subgéneros:

* Drama: Obra teatral en la que se mezclan elementos de la comedia y del tragedia. Se denomina también tragicomedia.

* Auto Sacramental: Obra religiosa que adopta la forma de alegoría (los actores representan figuras simbólicas, como el Bien, el Padre,etc). Su finalidad es adoctrinar al espectador en los fundamentos de la religión católica.


#33 Los subgéneros literarios ~ Diálogo y Ensayo


Género Didáctica - Subgéneros:

* Diálogo: Texto en el que mediante el intercambio de reflexiones y preguntas entre dos o más personajes, el autor expone sus ideas sobre un determinado tema.

* Ensayo: Texto en prosa, de extensión variable, en el que se reflexiona sobre un tema humanístico o científico desde una perspectiva subjetiva, con un estilo ameno y voluntad por parte del escritor de influir en el lector.

#34 Los subgéneros literarios ~ Fábula y Proverbio


Género Didáctica - Subgéneros:

* Fábula: Creación literaria (en prosa o verso) protagonizada por animales que ejemplifican vicios o malas costumbres, y de la que se desprende una moraleja final.

* Proverbio: Sentencia breve de carácter culto que encierra una enseñanza práctica o moral. (Su origen culto lo diferencia del refrán, de tradición popular).


#35 Acentuación rítmica versal ~ Tetrasílabo y Pentasílabo


* TETRASÍLABO: Se puede combinar preferentemente con versos de arte menor, entre los cuales se hallan el octosílabo y el heptasílabo. Se lo encuentra formando parte de la copla quebrada o manriqueña, en el ovillejo tradicional y en las silvas impares de todo tipo. No tiene más que dos variantes rítmicas:

- 1º y 3º
- 3º

* PENTASÍLABO: Este verso es más eufónico y rico. Se suele combinar con el heptasílabo o con el endecasílabo. Se lo halla comúnmente quebrando heptasílabos en la seguidilla o culminando una estrofa sáfica. Aparece en endechas, tonadillas, redondillas, romancillos, letrillas, silvas, etc.

- 2º y 4º (Heroico)
- 1º y 4º (Dactílico o adónico)
- 4º        (Sáfico)


#36 Acentuación rítmica versal ~ Hexasílabo y Heptasílabo o Anacreóntico


* HEXASÍLABO: Puede utilizarse solo o combinado con los de ocho y los de doce sílabas. Suele hallarse en cantigas, serranillas, romancillos, villancicos, letrillas o en silvas pares.

- 2º y 5º      (Heroico)
- 3º y 5º      (Melódico puro)
- 1º, 3º y 5º (Melódico pleno o trocaico)
- 1º y 5º      (Enfático)
- 5º             (Vacío)

* HEPTASÍLABO O ANACREÓNTICO: Se usa mucho en castellano, pues suele combinarse con versos endecasílabos, formando composiciones como estancias, canciones, endechas, silvas o liras.

- 2º y 6º      (Heroico puro)
- 2º, 4º y 6º (Heroico pleno, yámbico o trocaico)
- 3º y 6º      (Melódico puro o anapéstico)
- 1º, 3º y 6º (Melódico pleno)
- 4º y 6º      (Sáfico puro)
- 1º, 4º y 6º (Sáfico pleno o mixto)
- 1º y 6º      (Enfático)
- 6º             (Vacío)


#37 Acentuación  rítmica versal ~ Octosílabo


* OCTOSÍLABO: Es el verso más usado en la poesía por su gran libertad rítmica, pues sólo exige un acento obligatorio en la penúltima sílaba. Es el metro que utilizó y utiliza todavía la narrativa popular.

- 2º, 4º y 7º       (Heroico puro)
- 2º, 5º y 7º       (Heroico mixto)
- 2º y 7º            (Heroico difuso)
- 3º y 7º            (Melódico puro)
- 1º, 3º, 5º y 7º (Melódico pleno o trocaico)
- 3º, 5º y 7º      (Melódico semipleno)
- 1º, 3º y 7º      (Melódico corto)
- 1º, 4º y 7º      (Dactílico)
- 4º y 7º            (Sáfico)
- 1º, 5º y 7º      (Enfático corto)
- 1º y 7º           (Enfático largo)
- 5º y 7º           (Vacío corto)
- 7º                  (Vacío largo)


#38 Acentuación rítmica versal ~ Eneasílabo


* ENEASÍLABO: Poco usado. Se utiliza sobre todo, para adaptar  al canto himnos y otras composiciones. Suele hallárselo también en tiradas arromanzadas o con apariencia de silva; y en los cuartetos combinados con endecasílabos o alejandrinos.

- 2º, 4º y 8º      (Heroico puro corto)
- 2º, 4º, 6º y 8º (Heroico pleno, yámbico o trocaico)
- 2º, 6º y 8º       (Heroico puro largo, laverdaico o sáfico braquicatalecto)
- 2º y 8º            (Heroico difuso)
- 4º y 8º            (Sáfico puro, eneasílabo de canción)
- 1º, 4º, 6º y 8º (Sáfico pleno)
- 1º, 4º y 8º      (Sáfico semipleno)
- 4º, 6º y 8º      (Sáfico largo)
- 3º, 5º y 8º      (Melódico puro)
- 1º, 3º, 5º y 8º (Melódico pleno corto)
- 1º, 3º y 8º      (Melódico corto)
- 3º, 6º y 8º      (Melódico largo)
- 1º, 3º, 6º y 8º (Melódico pleno largo o de gaita gallega)
- 3º y 8º            (Melódico difuso o iriartino)
- 2º, 5º y 8º      (Dactílico, anfibráquico o esproncedaico)
- 1º, 6º y 8º      (Enfático puro)
- 1º, 5º y 8º      (Enfático corto)
- 1º y 8º           (Enfático largo)
- 6º y 8º           (Vacío corto)
- 5º y 8º           (Vacío difuso)
- 8º                  (Vacío)


#39 Acentuación rítmica versal ~ Decasílabo (1ª parte)


* DECASÍLABO: Poco usado, utilizándose como el de nueve sílabas, de preferencia para el canto. A veces equivale a dos pentasílabos unidos. Las preceptivas tradicionales distinguen entre dos variedades: la simple y la compuesta o hemistiquial. La simple prefiere los acentos sobre posición impar, en tanto la hemistiquial - como es obvio - busca el acento en 4ª sílaba.

(1ª parte)

- 2º, 4º y 9º             (Heroico puro - hemistiquial)
- 2º, 4º, 6º y 9º       (Heroico pleno - hemistiquial)
- 2º, 4º, 7º y 9º       (Heroico pleno doble - hemistiquial)
- 2º, 6º y 9º            (Heroico puro o mixto - No hemistiquial)
- 2º, 5º, 7º y 9º       (Heroico pleno - No hemistiquial)
- 2º, 7º y 9º            (Heroico largo - No hemistiquial)
- 2º, 5º y 9º            (Heroico corto - No hemistiquial)
- 2º y 9º                  (Heroico difuso - No hemistiquial)
- 3º, 5º y 9º            (Melódico puro)
- 1º, 3º, 5º, 7º y 9º (Melódico pleno)
- 1º, 3º, 5º y 9º      (Melódico semipleno corto)
- 3º, 7º y 9º           (Melódico largo)
- 1º, 3º, 7º y 9º     (Melódico semipleno largo)
- 3º, 5º, 7º y 9º     (Melódico semipleno)
- 3º y 9º                (Melódico difuso)
- 1º, 3º y 9º          (Melódico difuso pleno)


#40 Acentuación rítmica versal ~ Decasílabo (2ª parte)



* DECASÍLABO: Poco usado, utilizándose como el de nueve sílabas, de preferencia para el canto. A veces equivale a dos pentasílabos unidos. Las preceptivas tradicionales distinguen entre dos variedades: la simple y la compuesta o hemistiquial. La simple prefiere los acentos sobre posición impar, en tanto la hemistiquial - como es obvio - busca el acento en 4ª sílaba.

(2ª parte)

- 4º, 6º y 9º      (Sáfico puro - hemistiquial)
- 1º, 4º, 6º y 9º (Sáfico dactílico doble - hemistiquial)
- 1º, 4º y 9º      (Sáfico corto - hemistiquial)
- 4º, 7º y 9º      (Sáfico largo - hemistiquial)
- 1º, 4º, 7º y 9º (Sáfico pleno - hemistiquial)
- 4º y 9º            (Sáfico doble - hemistiquial)
- 1º, 5º y 9º      (Enfático corto)
- 1º, 6º y 9º      (Enfático puro)
- 1º, 5º, 7º y 9º (Enfático pleno)
- 1º, 7º y 9º      (Enfático largo)
- 3º, 6º y 9º      (Dactílico puro, anapéstico o decasílabo de himno)
-1º, 3º, 6º y 9º (Dactílico pleno)
- 6º y 9º           (Vacío puro)
- 5º y 9º           (Vacío difuso)
- 5º, 7º y 9º     (Vacío largo)


#41 Acentuación rítmica versal ~ Endecasílabo (1ª parte)


* ENDECASÍLABO: El verso endecasílabo o heroico posee una enorme riqueza eufónica a la par que gran elasticidad aún dentro de la rítmica más rigurosa. Fue el metro utilizado por la lírica de la Edad de Oro y sigue siendo el predilecto por la mayor parte de los poetas actuales.

(1ª parte)

- 1º, 6º y 10º            (Enfático puro, propio o dáctilo-trocaico)
- 1º, 6º, 8º y 10º       (Enfático pleno)
- 2º, 6º y 10º            (Heroico puro, propio, simétrico, trocaico o yámbico)
- 2º, 4º, 6º, 8º y 10º (Heroico pleno)
- 2º, 4º, 6º y 10º      (Heroico corto)
- 2º, 6º, 8º y 10º      (Heroico largo)
- 2º, 4º y 10º           (Heroico difuso)
- 3º, 6º y 10º           (Melódico puro o propio clásico)
- 1º, 3º, 6º, 8º y 10º (Melódico pleno)
- 3º, 6º, 8º y 10º      (Melódico largo)
- 1º, 3º, 6º y 10º      (Melódico corto)



#42 Acentuación rítmica versal ~ Endecasílabo (2ª parte)


* ENDECASÍLABO: El verso endecasílabo o heroico posee una enorme riqueza eufónica a la par que gran elasticidad aún dentro de la rítmica más rigurosa. Fue el metro utilizado por la lírica de la Edad de Oro y sigue siendo el predilecto por la mayor parte de los poetas actuales.

(2ª parte)

- 4º, 8º y 10º           (Sáfico puro o impropio)
- 1º, 4º, 8º y 10º      (Sáfico puro pleno)
- 1º, 4º, 6º, 8º y 10º (Sáfico pleno)
- 4º, 6º y 10º           (Sáfico corto)
- 1º, 4º, 6º y 10º     (Sáfico corto pleno)
- 4º, 6º, 8º y 10º     (Sáfico largo)
- 2º, 4º, 8º y 10º     (Sáfico largo pleno)
- 4º y 10º               (Sáfico difuso)
- 1º, 4º y 10º          (Sáfico difuso pleno)

#43 Acentuación rítmica versal ~ Endecasílabo (3ª parte)


* ENDECASÍLABO: El verso endecasílabo o heroico posee una enorme riqueza eufónica a la par que gran elasticidad aún dentro de la rítmica más rigurosa. Fue el metro utilizado por la lírica de la Edad de Oro y sigue siendo el predilecto por la mayor parte de los poetas actuales.

(3ª parte)

- 4º, 7º y 10º      (Dactílico puro)
- 1º, 4º, 7º y 10º (Dactílico pleno, perfecto o de gaita gallega)
- 2º, 4º, 7º y 10º (Dactílico corto o impuro)
- 6º y 10º           (Vacío puro, propio, italiano o común)
- 6º, 8º y 10º      (Vacío largo)

#44 Acentuación rítmica versal ~ Endecasílabo (4ª parte)


(4ª parte)

ENDECASÍLABOS NO TRADICIONALES

GALAICO ANTIGUO (acentuación en 5ª y 10ª sílaba)

Este endecasílabo constituye un caso rarísimo desde el punto de vista rítmico, pero que hace mucho tiempo no se usa, aunque algunos poetas modernos lo adoptaron en sus composiciones.
La más conocida es la "Balada laudatoria a Don Ramón del Valle - Inclán", poema donde Rubén Darío ensaya también otras modalidades del endecasílabo acentuado en 5ª posición, aparte de la modalidad vacía o galaica antigua propiamente dicha.

- Modalidad 1º, 5º y 10º
- Modalidad 2º, 5º y 10º
- Modalidad 3º,5º y 10º
- Modalidad vacía larga 5º, 8º y 10º
- Modalidad 2º, 5º, 8º y 10º
- Modalidad 3º, 5º, 7º y 10º
- Modalidad 3º, 5º, 8º y 10º

Téngase en cuenta que si el acento de 5ª posición se halla ocupada por sílaba aguda, el endecasílabo cobra naturaleza hemistiquial de dodecasílabo, teniendo las siguientes acentuaciones:

- 1º, 5º, 6º y 10º
- 2º, 5º, 7º y 10º


#45 Acentuación rítmica versal ~ Endecasílabo (5ª parte)


(5ª parte)

ENDECASÍLABOS NO TRADICIONALES

PURO ITALIANO (acentuación en 7ª y 10ª sílaba)

Este endecasílabo fue empleado por Dante, Ariosto y otros poetas antiguos de Italia, pero en castellano prácticamente no se usa.

- 1º, 6º, 7º y 10º (Sáfico inverso raro)
- 2º, 7º y 10º      (Heroico)
- 2º, 8º y 10º      (Heroico)
- 3º, 7º y 10º      (Melódico)

* Variante Pradiana: creado por Manuel González Prada, presenta acentuadas también las sílabas 3ª, 7ª y 10ª, pero con la peculiaridad de que el acento de la tercera va siempre en palabra esdrújula.

* Variante: acentuaciones en 1ª, 3ª, 7ª y 10ª sílabas.

* Variante: acentuaciones en 1ª, 3ª, 8ª y 10ª sílabas.

- 3º, 8º y 10º (Melódico)



#46 Acentuación rítmica versal ~ Endecasílabo (6ª parte)


(6ª parte)

- 4º, 6º y 10º (Sáfico corto a la francesa)
- 4º, 8º y 10º (Sáfico puro a la francesa)

Para estos puntos cabe aclarar que en el endecasílabo a la francesa el acento en 4ª posición recae siempre en palabra aguda.

DETALLES

- El 2º acento nunca debe caer en vocales "oe" o "ue". (Exclusivamente en los sonetos).

- Las bases de un poema en verso endecasílabo son las acentuaciones 2, 6 y 10 - 3, 6 y 10 - 4, 6 y 10 - 4, 8 y 10.

- Dentro de los endecasílabos tradicionales los dactílicos sólo se pueden mezclar entre ellos, ponerlo con otras acentuaciones es incorrecto.

- En los endecasílabos no tradicionales no se pueden mezclar entre ellos, es decir, cuando es galaico antiguo sólo se puede poner con acentuaciones en galaico antiguo. Lo mismo pasa con el puro italiano.


#47 Dodecasílabo y Alejandrino ~ Versos compuestos


A partir de doce sílabas, los versos son compuestos. Todo verso compuesto consta de dos partes o hemistiquios separados por una cesura que impide la sinalefa. Al contar las sílabas métricas de cada parte o hemistiquio, debes aplicar las mismas licencias y normas del verso simple. Es decir que el dodecasílabo se divide en seis y seis, y el alejandrino en siete y siete.

No hay comentarios:

Publicar un comentario